PLUS ULTRA

VALLCARCA

TRINITAT NOVA

X

Icono Plus Ultra

PLUS ULTRA

La evolución urbanística del barrio de la Marina del Port en el siglo veinte tiene su origen en el “Plan Jaussely”(1907-1917), que establecía el uso mayoritariamente industrial de la zona y su articulación en torno al Paseo de la Zona Franca, la principal conexión con la ciudad. Como consecuencia del establecimiento de la industria en la zona en la década de 1920 comienzan a aparecer a lo largo de esta avenida pequeños asentamientos residenciales. Uno de los primeros asentamientos es el denominado barrio de Plus Ultra, ubicado entre el canal de Carlota Joaquina y la ladera de Montjuïc.

Desde el momento de su construcción y hasta la actualidad, el barrio de Plus Ultra ha mantenido su estructura original a pesar de no tener un reconocimiento legal.

Las primeras viviendas empezaron a construirse en la década de 1920 sin que existiese un plan de urbanización previo, aunque cumpliendo con los requisitos administrativos. Esto suponía que las edificaciones podrían verse afectadas por planes reguladores posteriores y que los propietarios de las viviendas podrían ser desalojados sin indemnización y sin derecho a realojo. Las construcciones originarias eran viviendas en hilera, con acceso en la planta baja y un patio trasero. En el momento de su construcción no estaba aún fijado el trazado de las calles. El desarrollo de este asentamiento originario dio lugar a un pequeño barrio de cerca de 100 viviendas, construidas en parcelas de 6 a 8 metros de anchura y alrededor de 15 metros de profundidad. Los edificios se sitúan a lo largo de una calle central en forma de Y, en cuyo centro se encuentra una plaza destinada a ser el punto de encuentro del barrio.

Las transformaciones posteriores han modificado sustancialmente el entorno del barrio Plus Ultra, haciendo cada vez más difícil su integración con el tejido urbano circundante e incrementando así la amenaza de su completa desaparición. Frente a esta situación, los vecinos han mantenido una fuerte resistencia a lo largo de los años con el fin de mantener la identidad originaria del barrio.

El trazado y anchura de la Calle Mare de Déu del Port es uno de los principales puntos de conflicto entre los distintos planes de ordenación urbanística que han afectado al barrio Plus Ultra. El trazado de esta calle se corresponde con el antiguo recorrido del canal de Carlota Joaquina. El canal se cubrió en 1940 para facilitar el ensanchamiento de la calle de acuerdo con las directrices del “Projecte d’urbanització en la zona limitada pel carrer de les Corts Catalanes, Exposició de Barcelona, Cementiri del Sud-oeste, Port Franc i Hospitalet del Llobregat” , aprobado en el año 1935. Este plan preveía incrementar la anchura de la calle Mare de Déu del Port a 15 metros, lo que suponía la demolición de las casas situadas en este tramo de la calle.

Posteriormente, el “Plan General Metropolitano” de 1976 confirma el ensanchamiento de la calle Mare de Déu del Port y propone reemplazar las edificaciones existentes con un nuevo bloque cerrado con patio interior, de acuerdo con el modelo urbanístico prevalente en la zona.

Al estar el barrio considerado “fuera de la ordenación urbanística”, los vecinos no han podido realizar obras de mejora en sus viviendas. Tampoco el Ayuntamiento ha podido renovar y mantener las calles. Todo ello ha dado lugar a una paulatina degradación de los edificios y los espacios públicos, y al progresivo abandono del barrio por parte de la primera generación de vecinos. Los nuevos residentes que han llegado al barrio son en su mayoría inmigrantes, que viven en condiciones precarias. A pesar de todo, los vecinos que han permanecido has persistido en defender la permanencia del barrio Plus Ultra.

La oposición de los vecinos a la normativa del “Plan General Metropolitano” propició una nueva “Modificación del Plan General Metropolitano” aprobada en 2006. Este nuevo plan preservaba las edificaciones que dan a las calles Aviador Ruiz de Alda, Aviador Franco y Aviador Durán. Sin embargo, el plan insistía en ampliar la anchura de la calle de Mare de Déu del Port, con la consecuente demolición de la fila de edificaciones situadas en esta calle.

Las dificultades para ejecutar la “Modificación del Plan General Metropolitano” (realojamiento de los residentes afectados, compensaciones económicas a los propietarios de las viviendas demolidas) unidas a la inalterable resistencia de los vecinos afectados, ha mantenido sin efecto este plan hasta el día de hoy.

En el año 2000, este conjunto urbano recibió un reconocimiento urbanístico al ser incorporado al “Plan especial del patrimonio arquitectónico, histórico y artístico de la ciudad de Barcelona”.

Recientemente, en septiembre de 2014, el Ayuntamiento ha aprobado una nueva “Modificación del Plan General Metropolitano” que sustituye a la aprobada en 2006. Esta nueva modificación respeta la estructura urbana y edificatoria existente y renuncia al proyecto de ensanchar la calle Mare de Déu del Port. Con este plan, el Ayuntamiento espera promover un lento proceso de recuperación de la zona, dirigido por el sector privado, que dé lugar a la mejora progresiva de los edificios existentes, preservando el carácter del barrio.