PLUS ULTRA
VALLCARCA
TRINITAT NOVA
X
Transformación urbanística
Investigación

TRINITAT NOVA
El barrio de Trinitat Nova comenzó a ser construido en la década de 1950 y 60 en la periferia norte de la ciudad de Barcelona para satisfacer la enorme demanda de vivienda social debido a la afluencia de inmigrantes que llegaron atraídos por el crecimiento industrial de la ciudad.
Los primeros bloques de viviendas se construyeron sin ningún tipo de planificación urbana y sin tener en cuenta el diseño de los espacios públicos. Las viviendas eran muy reducidas y la construcción de mala calidad. Trinitat Nova es un ejemplo del denominado “barraquismo vertical” que surgió en distintas zonas de la periferia de la ciudad para alojar a las masas de inmigrantes.
El barrio limita al norte con la ladera de la sierra de Collserola y al sur y al este con dos vías de intensa circulación, la Ronda de Dalt y la Avenida Meridiana, respectivamente. El trazado de estas vías, que separan el barrio del resto de la ciudad, estaba previsto en el “Plan de Enlaces” aprobado en 1917, cuyo principal objetivo era adaptar la ciudad a las necesidades de una metrópoli, ampliando los planes del “Proyecto de Enlaces de la Zona de Ensanche de Barcelona y de los Pueblos Agregados”. , de 1907. Este trazado viario fue respetado en los planos parcelarios realizados posteriormente por el Ayuntamiento, entre los años 1929 y 1936.
En el año 1953, tres organismos públicos - la Obra Sindical del Hogar, el Instituto Nacional de la Vivienda y el Patronato Municipal de la Vivienda- pusieron en marcha la construcción de distintas promociones de vivienda sin haberse aprobado todavía el Plan Parcial. Este plan fue redactado en 1957 para legalizar lo que ya se había construido.
En 1996, la Asociación de Vecinos tomó la iniciativa para poner en marcha un Plan Comunitario, con el objetivo de remodelar o sustituir un parque de viviendas gravemente deteriorado debido a su mala calidad constructiva, y especialmente por los graves problemas derivados del cemento aluminoso empleado en la construcción de los elementos estructurales de los edificios. Asimismo, el plan propugnaba la creación un sistema viario para facilitar el movimiento en el interior del barrio y la comunicación con los barrios limítrofes.
Tras esta iniciativa, en 1999 el Ayuntamiento de Barcelona aprobó una “Modificación del Plan General Metropolitano” de Trinitat Nova, asumiendo las conclusiones del Plan Comunitario.
Posteriormente, y hasta que tuvo lugar la aprobación definitiva del “Plan Especial de Reforma Interior” en 2002, que ordena las alineaciones y volúmenes de las manzanas, la Asociación de Vecinos continuó estando implicada en los procesos de toma de decisiones que afectaban a la ordenación urbana y a la edificación, a través de la organización de talleres participativos. “Trinitat Nova, por un nuevo barrio sostenible”, es uno de los talleres organizados por la asociación conjuntamente con el equipo responsable del “Plan Comunitario”. Solo algunas de las propuestas que surgieron de estos talleres han sido implementadas.
En la actualidad, las etapas finales de la remodelación del barrio se están concluyendo, y los últimos bloques de vivienda previstos en el “Plan Especial de Reforma Interior” se están terminando.
A principios de la década de 1990 se detectaron los primeros casos de degradación de las estructuras de hormigón armado que contenían aluminio (aluminosis) en el barrio de Trinitat Nova. Por un lado, este hecho llevó a la asociación de vecinos a poner en marcha, en el año 1996, un Plan Comunitario cuyo punto de partida fue hacer un diagnóstico sobre el estado del barrio considerando cuatro ámbitos: urbanístico, educativo, económico y social. Por otro lado, el Ayuntamiento encargó en 1998 un estudio destinado a hacer frente a la situación de deterioro de las viviendas. A raíz de este trabajo, se identificaron los edificios más afectados (un tercio del total de viviendas del barrio), y se propuso un programa para demoler los bloques afectados y sustituirlos por viviendas de nueva construcción.
En 1999, el Ayuntamiento, el Instituto Catalán del Suelo y la Asociación de Vecinos de Trinitat Nova firmaron un convenio para la sustitución de cerca de 900 viviendas afectadas. Este trabajo conjunto entre administraciones públicas y vecinos se ha convertido en un referente sobre la participación ciudadana en las transformaciones urbanas en los primeros años del siglo veintiuno. A lo largo de las distintas fases de remodelación llevadas a cabo entre 2003 y 2013, se terminaron y entregaron 504 nuevas viviendas. En los años 2013 y 2014 se iniciaron las obras de construcción de nuevos bloques de viviendas que están aún sin terminar.
En este contexto, el proyecto de investigación Prohabit se plantea dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo viven, perciben y valoran los vecinos las transformaciones que están aconteciendo en el barrio? Para ello se abordarán los siguientes temas de investigación:
• ¿Cómo perciben los vecinos la transformación del barrio? ¿Cómo incide su percepción en la imagen o identidad del barrio?
• ¿Qué influencia han tenido los cambios de residencia –de la antigua a la nueva vivienda– en las personas? ¿Cómo afectan los cambios a su vida cotidiana? ¿Cómo afecta la espera a los que aún no han sido realojados?
• ¿Qué valor tiene para los distintos habitantes del barrio (antiguos residentes, realojados – o en espera de serlo–, recién llegados) las nuevas edificaciones e infraestructuras? ¿Qué usos hacen de ellas?
• ¿Cómo valoran los habitantes del barrio el proceso participativo que se llevó a cabo a finales del siglo pasado y principios del actual? ¿Se consiguieron los resultados esperados? ¿Ha contribuido el proyecto de reforma a consolidar la estructura comunitaria de Trinitat Nova?