PLUS ULTRA

VALLCARCA

TRINITAT NOVA

X

Icono Trinitat Nova

TRINITAT NOVA

El barrio de Trinitat Nova comenzó a ser construido en la década de 1950 y 60 en la periferia norte de la ciudad de Barcelona para satisfacer la enorme demanda de vivienda social debido a la afluencia de inmigrantes que llegaron atraídos por el crecimiento industrial de la ciudad.

Los primeros bloques de viviendas se construyeron sin ningún tipo de planificación urbana y sin tener en cuenta el diseño de los espacios públicos. Las viviendas eran muy reducidas y la construcción de mala calidad. Trinitat Nova es un ejemplo del denominado “barraquismo vertical” que surgió en distintas zonas de la periferia de la ciudad para alojar a las masas de inmigrantes.

El barrio limita al norte con la ladera de la sierra de Collserola y al sur y al este con dos vías de intensa circulación, la Ronda de Dalt y la Avenida Meridiana, respectivamente. El trazado de estas vías, que separan el barrio del resto de la ciudad, estaba previsto en el “Plan de Enlaces” aprobado en 1917, cuyo principal objetivo era adaptar la ciudad a las necesidades de una metrópoli, ampliando los planes del “Proyecto de Enlaces de la Zona de Ensanche de Barcelona y de los Pueblos Agregados”. , de 1907. Este trazado viario fue respetado en los planos parcelarios realizados posteriormente por el Ayuntamiento, entre los años 1929 y 1936.

En el año 1953, tres organismos públicos - la Obra Sindical del Hogar, el Instituto Nacional de la Vivienda y el Patronato Municipal de la Vivienda- pusieron en marcha la construcción de distintas promociones de vivienda sin haberse aprobado todavía el Plan Parcial. Este plan fue redactado en 1957 para legalizar lo que ya se había construido.

En 1996, la Asociación de Vecinos tomó la iniciativa para poner en marcha un Plan Comunitario, con el objetivo de remodelar o sustituir un parque de viviendas gravemente deteriorado debido a su mala calidad constructiva, y especialmente por los graves problemas derivados del cemento aluminoso empleado en la construcción de los elementos estructurales de los edificios. Asimismo, el plan propugnaba la creación un sistema viario para facilitar el movimiento en el interior del barrio y la comunicación con los barrios limítrofes.

Tras esta iniciativa, en 1999 el Ayuntamiento de Barcelona aprobó una “Modificación del Plan General Metropolitano” de Trinitat Nova, asumiendo las conclusiones del Plan Comunitario.

Posteriormente, y hasta que tuvo lugar la aprobación definitiva del “Plan Especial de Reforma Interior” en 2002, que ordena las alineaciones y volúmenes de las manzanas, la Asociación de Vecinos continuó estando implicada en los procesos de toma de decisiones que afectaban a la ordenación urbana y a la edificación, a través de la organización de talleres participativos. “Trinitat Nova, por un nuevo barrio sostenible”, es uno de los talleres organizados por la asociación conjuntamente con el equipo responsable del “Plan Comunitario”. Solo algunas de las propuestas que surgieron de estos talleres han sido implementadas.

En la actualidad, las etapas finales de la remodelación del barrio se están concluyendo, y los últimos bloques de vivienda previstos en el “Plan Especial de Reforma Interior” se están terminando.